Mostrando las entradas con la etiqueta Energías alternativas. Mostrar todas las entradas
¿Desabastecimiento? En Mendoza ya hacen combustible con algas
Que la escasez de combustible no haga cundir el pánico. Científicos de la Universidad Nacional de Cuyo inauguraron un laboratorio para la elaboración de biodiesel con aceite proveniente de algas unicelulares. Eso sí, tardará un tiempo en llegar a los surtidores.
El laboratorio fue construido con una inversión de 100 mil dólares aportados por una empresa norteamericana. El ingeniero nuclear Jorge Barón le dijo a la agencia Télam: "Hay miles de especies de algas unicelulares, pero la UNC trabaja con las autóctonas, de las del tipo microscópicas y verdes como las que forman el verdín en las piletas. Las cultivamos en aguas que poseen materia orgánica”.
La idea es utilizar aguas servidas, de baja calidad o de uso industrial con una alta carga orgánica, para que se recicle con las algas. Estos organismos también absorben dióxido de carbono del ambiente y segregan un aceite que se puede utilizar para elaborar biocombustibles.
El proyecto A-Oil comenzó hace tres años de manera "muy sencilla y chiquita", y eso dio lugar a obtener "muchos resultados con rendimientos buenos, tanto de biomasa como de contenido de aceite".
El éxito de esos resultados llevó a un grupo de expertos mendocinos a proponer un proyecto más grande, que necesitaba de dos laboratorios: el que se inauguró con luz artificial, y otro con luz solar, que ya está en construcción sobre la Facultad de Ingeniería de la UNC y estiman inaugurar en tres meses.
Barón, especialista en otras energías renovables como la solar y a partir de biomasa, señaló que "hay proyectos similares en varios lugares del mundo que están en la misma etapa" que en Mendoza y analizan pasar a una faz comercial, dado que todavía los procesos que se conocen "no son rentables".
La inversión inicial demandó 40 mil dólares, de un total de 100 mil aportados por la empresa norteamericana Dorial Managment, ubicada en Florida, que ha invertido como capital de riesgo ya que aún no hay una producción garantizada, sino el desarrollo de procesos que todavía no están operativos.
Actualmente "la producción de combustible no es rentable porque da un costo más alto que el petróleo, pero si se tienen en cuenta los beneficios ambientales de captura de carbono y la mejora de las aguas, la ecuación cambia y la cuenta cierra", dijo Barón.
"No hay que esperar a que se termine el petróleo para comenzar a producir porque creemos que en dos o tres años será rentable", confió Barón, basado en que "la cantidad de litros de combustible por hectárea es muy superior a la superficie terrestre que demandan la soja o la colza, y esa alternativa de productividad hace que uno vea muy factible desarrollar el proceso para transformarlo en biodiesel".
La Unidad Técnico Académica de Propiedad Intelectual de la Universidad protegerá los posibles desarrollos susceptibles de patentamiento y, como es habitual en este tipo de emprendimientos, se formarán recursos humanos.
Los autos ecológicos importados pagarán menos impuestos en la Argentina
Lo estableció un decreto de la presidenta Cristina Kirchner. Hasta ahora tributaban el 35%, como cualquier importado. Ahora pagarán sólo el 2%. El precio del Toyota Prius podría así bajar de 49.700 a 32.951 dólares.
Por pedido de la Secretaría de Medio Ambiente, la presidenta Cristina Kirchner firmó ayer el decreto 311/2010, que establece una reducción del impuesto de importación para los vehículos propulsados con energías alternativas.
Esta es una medida que el Gobierno Nacional analiza desde el año pasado, a raíz de un pedido de Toyota Argentina, cuando decidió comenzar la comercialización de su modelo híbrido Prius. Este auto salió a la venta en noviembre pasado con un precio de 49.700 dólares, pero el fabricante aseguró que bajaría apenas se logre el beneficio impositivo.
El decreto establece bajar de 35% a sólo 2% el arancel de importación que pagan los vehículos ecológicos. Así, el precio del Prius podría descender hasta 32.951 dólares. Ahora habrá que ver si Toyota cumple con su promesa original y de qué manera traslada esta reducción al precio final.
Sin embargo, esta no será una medida de carácter permanente. El beneficio se aplicará sobre apenas 200 vehículos. Para todo el 2010, Toyota de Japón había adjudicado a su filial local un cupo de apenas 50 Prius. Es decir, queda lugar para que otras marcas o modelos reciban este beneficio.
El decreto beneficia a los vehículos impulsados por motores híbridos, enteramente eléctricos o alimentados por otras energías alternativas.
El decreto completo se puede leer a continuación.
Publicado por CC
el 5 de marzo de 2010
Etiquetas
Energías alternativas,
Mercado automotor,
Prius,
Toyota
La industria automotriz mundial pone un ojo sobre las reservas de litio de la Argentina
El litio, el mineral con el que se fabrican las baterías de última generación que alimentan a los autos híbridos y eléctricos, podría convertirse en una materia prima tan demandada como el petróleo, de continuar la tendencia mundial hacia este tipo de energías alternativas. La industria automotriz mundial ya puso un ojo sobre la Argentina, que posee la cuarta mayor reserva mundial de litio.
General Motors, Toyota, Mitsubishi, Renault-Nissan y Mercedes-Benz están entre los principales fabricantes automotrices que tienen planeado lanzar nuevos vehículos híbridos de aquí al 2011.
Todos están desarrollando sus modelos sobre la base de las baterías de iones de litio. En la foto, se puede ver el paquete de baterías de iones de litio para el Chevrolet Volt que se lanzará el año que viene.
Por eso mismo, en la industria ya comenzó surgió la preocupación por el abastecimiento y el precio del litio.
Los principales productores mundiales de litio son Chile (39,3% de la producción global), China (13,3%), Australia (11%), Rusia (10,8%) y la Argentina (9,8%). Aunque todavía no comenzó la explotación industrial, Bolivia es el país con la mayor reserva mundial de litio (39,7% del total), seguido de Chile (22,1%), China (16,2%) y otra vez la Argentina (14,7%).
La demanda de litio creció en la última década al ritmo de la difusión de las baterías para teléfonos celulares y computadoras portátiles. El precio promedio en el 2004 era de 2.000 dólares la tonelada. El precio promedio en el 2008 fue de 5.500 dólares la tonelada.
Sin embargo, algunos analistas creen que no hay motivos para temer una escaséz mundial de litio. La consultora norteamericana Gerson Lehrman Group estima que, aunque en el año 2015 haya medio millón de autos circulando con baterías de iones de litio, sólo estarían consumiendo el 10% de la producción anual de este mineral.
El litio es uno de los elementos más abundantes del planeta, aunque no sería suficiente para abastecer a todos los vehículos del mundo. William Tahali, investigador de la consultora Meridian International Research, aseguró que aun es necesario encontrar una energía alternativa al petróleo que pueda abastecer a todo el planeta: “Hay suficiente litio para un mercado de nicho. Pero no hay suficiente cantidad para afrontar una demanda masiva”.
Fuente: Automotive News
(Gracias a Fernando D. por el dato)