Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

Pagani, la historia de un sueño

Se presentó en Italia la biografía oficial del santafecino Horacio Pagani, creador del famoso Zonda.

El libro 'Pagani, la historia de un sueño' fue escrito por el periodista argentino Hugo Racca y el escritor italiano Roberto Morelli.

Racca, director del sitio Casilda.com y amigo personal de Horacio Pagani, se encargó de escribir los capítulos sobre la infancia y la adolescencia del constructor de autos, hasta que emigró a Italia.

Morelli se ocupó de investigar la trayectoria de Pagani en Italia, desde su ingreso a Lamborghini hasta su consagración mundial como constructor independiente. Para ello entrevistó a Gian Paolo Dallara, Valentino Balboni y Gordon Murray, entre otros.

El libro tiene 220 páginas y por ahora sólo fue editado en inglés e italiano. Más adelante llegarán las traducciones al castellano, francés, ruso y chino mandarín.

Cuesta 79 euros y se puede comprar (y hojear) en Edizioni Arteimmagine.

» Leer más

Garages secretos de la Argentina

En uno de los documentos de periodismo automotor más interesantes del año, el nuevo libro Autos Clásicos en Argentina explora el valioso patrimonio de las mejores colecciones privadas de nuestro país.

Acceder a las mejores colecciones de autos clásicos de la Argentina no es algo que logre cualquiera. Menos aún con una cámara de fotos en la mano y con el permiso expreso de poder retratar a algunas de las mejores piezas que conforman un patrimonio histórico no siempre conocido.

Este fue el raro privilegio que tuvieron el fotógrafo Henry Von Wartenberg y el historiador Cristián Bertschi –quien solía ser colaborador de Argentina Auto Blog hasta que encontró en el genial Retrovisiones su propio patio de juegos-.

El libro, editado con la prolijidad que caracteriza a Whitefly, debutará mañana en la exposición Rétromobile de París. Saldrá a la venta el mes que viene en la Argentina.

» Leer más

Reutemann por fin tiene su biografía

Carlos Reutemann no fue campeón del mundo de la Fórmula 1 por convicciones propias y deslealtades ajenas, según se desprende de "Reutemann: Rey sin corona en la Fórmula 1", libro que repasa la carrera del Lole, escrito por los periodistas Bruno Passarelli y Alejandro Di Giácomo, y que será presentado mañana.

Con prólogo del periodista italiano Pino Allievi, actualmente el jefe editorial de La Gazzetta dello Sport, y un estilo original compuesto por Di Giácomo y Passarelli, la obra viene a completar un vacío de casi 30 años (un acto de justicia) y pone blanco sobre negro en la carrera del ex piloto, que aún hoy en la Argentina sigue sin cosechar el reconocimiento de su talento que sí se le brinda en el mundo.

"Poco cuenta, en el ámbito de una aventura humana, que Reutemann no haya ganado un campeonato del mundo. Cuenta, en cambio, el signo indeleble que dejó en un deporte donde a menudo se entra y se sale sin dejar rastro alguno. Carlos llevó a los grandes premios una velocidad impresionante que se tradujo en poles position imposibles para cualquiera y en carreras de leyenda", escribió Allevi en el prólogo.

Y agrega: "Carlos, sobre todo, dio a la F1 una importante inyección de humanidad, de lealtad, de valores. Cuando Enzo Ferrari lo definió `atormentado y tormentoso`, Carlos se ofendió. En realidad, un hombre atormentado es un hombre que vive, que conoce, que se plantea preguntas, dudas. Y tormentoso es quien no se detiene en la superficie sino que escarba, indaga, piensa".

A partir de la experiencia del propio Passarelli, quien siguió de muy cerca toda la trayectoria del hoy político -y complementado con la mirada aguda de Di Giácomo-, el libro hace un ejercicio de revisionismo y puntualiza errores y virtudes, defectos y aciertos, tristezas y alegrías en aquellos trepidantes años 70 en la categoría más importante del automovilismo internacional, en cuya trastienda se tejían alianzas inimaginables y traiciones de los más encumbrados corredores de la época.

"Reutemann: Rey sin corona en la Fórmula 1" será presentado mañana en la bodega del Café Tortoni (avenida de Mayo 825, Buenos Aires), y está a la venta en los locales de la cadena de librerías Yenny El Ateneo.

Fuente: Télam

» Leer más

La Biblia del Lamborghini Miura

Tal vez resulte difícil imaginarse a Gregorio Pérez Companc escribiendo un libro con la historia de todas las Ferrari que compró, pero luego de leer la obra de Joe Sackey sobre el Lamborghini Miura me doy cuenta de que no sería una mala idea: algún día Goyo debería sacarle punta al lápiz.

Sackey (el pelado que maneja el Miura Roadster de la foto de arriba) es uno de los mayores coleccionistas de Lamborghini de Estados Unidos. Por su propiedad pasaron nada menos que cinco Miura, colaboró en la restauración de otros tantos y es el gurú consultado por todos los que sueñan con tener en su garage uno de los 764 ejemplares que se fabricaron entre 1966 y 1972.

El libro The Lamborghini Miura Bible que acaba de enviar la editorial británica Veloce tiene 272 páginas y 450 fotos (la mayoría en color, muchísimas de ellas inéditas) con la historia secreta del primer deportivo de calle con motor central.

Lo mejor: las burlas de Sackey a los “historiadores de escritorio”, que escribieron libros sobre el Miura sin siquiera haber manejado uno.

La gente de Veloce también envió el curioso libro Fast Ladies, que recopila la historia de las corredoras más famosas entre los años 1888 y 1970.

La otra noche, hojeando el libro y al ver la foto de acá abajo, mi mujer exclamó: “¿No ves que somos un género superior? ¿Cuántos tipos conocés que sean capaces de fumar y tejer en la largada de una carrera?”

Estuve a punto de responderle una grosería, pero todavía me quedaba una pila de platos por lavar.

» Leer más

"Viven aquí": el país que no miramos

Whitefly, la editorial argentina famosa por la meticulosa obsesión con los autos clásicos que dejaron su huella en nuestro país, anunció la edición de la primera entrega de “Viven aquí”, una serie de libros que recopilará las historias y descubrimientos de autos históricos en la Argentina. Abandonados en galpones, llenos de polvo y con historiales muchas veces difíciles de trazar, las reliquias que se repasan en esta obra tienen el doble encanto de su propio peso histórico y del golpe de suerte que muchas veces permitió descubrirlas.

El recopilador es Santiago Sánchez Ortega, hijo de Enrique Sánchez Ortega, quien escribía la sección del mismo nombre en la desaparecida revista Parabrisas Corsa. “Mi padre en sus últimos años, estando ya enfermo, presagiando tal vez su inevitable final, comenzó a recopilar y clasificar sus propios artículos sobre autos clásicos durante los años que había trabajado en la revista Parabrisas Corsa. Nunca pudo terminar esta paciente labor ya que su último año de vida estuvo muy ocupado combatiendo su enfermedad. Más de quince años después, yo decido retomar el trabajo de buscar y seleccionar los artículos faltantes y de rastrear las fotos originales (de 40 años o más) de cada uno de las autos mencionados. Finalmente, después de dos años, se pudo terminar la primera parte de este famoso libro”, señaló Santiago.

» Leer más

Fangio y una vida de película

De la editorial británica Veloce me enviaron Motor Movies – The Posters!, un libro-objeto que recopila más de 240 afiches de películas relacionadas con los autos. No lo sabía, pero parece que coleccionar viejos posters de películas es tanto un hobby como una inversión, donde las piezas más raras pueden cotizar algunos miles de dólares.

En el libro no podían faltar las tres películas más famosas sobre Juan Manuel Fangio.

Fangio, el demonio de las pistas
Esta película argentina fue dirigida por Armando Bó en 1950. Paul Veysey, el autor del libro, se jacta de tener uno de los tres posters que quedarían en existencia sobre este film. En él predomina la imagen de la Maserati 4CLT con la que Fangio empezó a hacerse famoso en Europa. El auto hoy está en poder del coleccionista privado Daniel Sielecki.

Fangio, una vida a 300 por hora
El poster es italiano, pero promociona una película inglesa de 1981 sobre la vida del piloto de Balcarce. La ilustración de Hugo Hudson para el afiche es bastante curiosa porque, detrás de la Maserati 250F de 1957, se observa el aparatoso choque de varios Fórmula 1 de comienzos de los’80.

Operación Fangio
El film de Alberto Lecchi es el más reciente y este es el afiche que se usó en los cines españoles. Darío Grandinetti se roba todo el cartel y abajo, más chiquita, se observa la Maserati 450S que Fangio nunca llegó a correr en el Grand Prix de La Habana de 1958.

» Leer más

Carlos Lepro, el gladiador uruguayo

Al piloto uruguayo Carlos Lepro le decían “Yuyo” y se dio un gran gusto en vida: correr una de las primeras Alfa Giulia Sprint GTA preparadas por Autodelta, que compró en los años ’60 con la ayuda de sus amigos.

Con ese auto, Lepro se impuso con autoridad en el Gran Premio del ACA de 1965 y en la Mar y Sierras de 1966. “Yuyo” murió en un accidente de Turismo Carretera, pero su leyenda quedó para siempre unida al largo periplo que siguió la estoica Giulia hasta su reciente restauración.

El autor de este libro que me hizo llegar la editorial Whitefly es Bernardo Martínez, responsable de una investigación exhaustiva que viene acompañada por fotografías de época inéditas, en una cuidada edición. La de "Yuyo" Lepro es una historia poco conocida y merecía ser contada.

» Leer más

Ferrari en la Argentina

Después de sus libros con la historia de Bugatti y Alfa Romeo en la Argentina, los investigadores Cristián Bertschi y Estanislao Iacona acaban de publicar Ferrari Argentina – Sports Cars, un libro de 340 páginas que reúne más de 300 fotos (muchas de ellas inéditas) sobre los autos sport del Cavallino Rampante que corrieron en nuestro país y pasaron por las manos de pilotos locales.

Se incluyen desde las primeras Vignale importadas por José Froilán González hasta “La Niña Bonita” de Oscar Emilio Cerana (foto de abajo). Se destaca la incorporación de un capítulo especial dedicado a los 1000 Kilómetros de Buenos Aires, la mítica competencia que los autos de Maranello ganaron en seis oportunidades. El libro se jacta de publicar “al menos una foto de cada Ferrari que tomó parte” en esta carrera.

El precio para la Argentina es de 310 pesos y se puede comprar acá.

» Leer más

A todo color

En los años ’50 ya existían las cámaras de fotos a color, pero ningún reportero las usaba. El motivo era sencillo: todas las revistas de autos pedían imágenes en blanco y negro. A pesar de que los materiales eran caros, el fotógrafo Martin Wainwright siempre llevaba a las carreras su Leika a color y hacía tomas para su colección personal. A pedido de Veloce, las publicó por primera vez.

1950’s Motosrport in Colour es un libro-objeto fascinante, con detalles de los autos y el ambiente de las carreras de la época que hasta ahora jamás se habían apreciado con tanta nitidez. El Lancia 3.8 de Juan Manuel Fangio nunca se vio tan rojo; el Aston Martin DBS de Peter Collins nunca fue tan verde.

» Leer más

La vuelta al mundo en 20 autos

Inglaterra es el mayor semillero mundial de periodistas del motor y su más flamante estrella es Alistair Weaver, un cronista freelance de 30 años que se convirtió en un experto en combinar los autos más exóticos con los paisajes más bizarros. A Drive On The Wild Side, que envió la gente de Veloce, es un compendio muy bien editado de crónicas que se publicaron en revistas como TopGear, Autocar y Octane.

Weaver anduvo con una Ferrari 599 GTB Fiorano por Bolivia, llegó al Ártico con un pequeño Smart ForTwo, participó de una carrera clandestina con un Mini Cooper en Moscú y recorrió Soweto, el barrio más pobre y peligroso de Sudáfrica, en un BMW X3.

» Leer más

El mejor del Grupo B

Graham Robson es uno de los historiadores más obsesivos del mundo del rally. Su serie de libros publicados por Veloce sobre los mejores autos que corrieron en esta especialidad abordó esta vez al Peugeot 205 Turbo 16, del que acabamos de recibir un ejemplar. Con dos títulos mundiales, el 205 fue el exponente más exitoso y sofisticado del Grupo B, la clase que en los años ’80 puso sobre la ruta prototipos con doble tracción, mil kilos de peso y más de 600 caballos de potencia.

El 205 fue el primer auto desarrollado especialmente para esta categoría y la dominó con comodidad hasta que fue prohibida por su peligrosidad. El libro de Robson también es un homenaje a Jean Todt, el visionario estratega francés que le hizo ganar todo a Peugeot antes de devolverle la gloria a Ferrari.

» Leer más