Mostrando las entradas con la etiqueta Gustavo Fosco. Mostrar todas las entradas

El próximo Renault argentino será "muy fluido"

De a poco, en cuentagotas –y no sin cierto cripticismo- Renault Argentina empezó a dar detalles del nuevo modelo que fabricará en la planta cordobesa de Santa Isabel a partir de fines del 2010. Este mediodía se realizó un “fluido” adelanto.

Tal como se informó en junio pasado, la producción de un nuevo modelo en Santa Isabel implicará una inversión de 500 millones de pesos de aquí hasta el 2011. Se ampliará la superficie de la planta y se unificarán las líneas de producción para fabricar los modelos Kangoo, Clio, Symbol y un nuevo producto, del cual aún no se confirmó nada de manera oficial.

Este mediodía, durante un almuerzo de fin de año organizado por la marca del rombo en Palermo, Gustavo Fosco, director de Asuntos Públicos y Comunicación, deslizó en su discurso: “Es un lindo auto y no voy a agregar nada más. Sólo voy a decir que es muy fluido”. De esta manera, se acerca a la confirmación oficial de un rumor que corre en la industria desde hace casi seis meses: el modelo designado para la Argentina es el nuevo Fluence, la versión sedán del Mégane III, que comparte numerosos componentes con el Samsung SM3 coreano, y que ya se está produciendo en Turquía para el mercado europeo.

Fosco no brindó más detalles sobre este modelo, aunque también se refirió a la nueva Duster, la SUV que Dacia acaba de presentar en Rumania y que se fabricará en Brasil bajo la marca Renault a partir del 2011: “Este modelo es parte de la inversión de 500 millones de dólares que se anunció para Brasil. Es un modelo muy interesante, desde el punto de vista del diseño, la robustez y la habitabilidad. Aunque habrá que tener paciencia, porque su lanzamiento no se producirá antes de fines del 2011”, señaló el directivo.

Renault Argentina estará presente durante el verano con stands en Pinamar y Mar del Plata. Allí se podría realizar una avant premiere de los Mégane III Coupé y Hatchback importados de Europa. También podría haber algunas sorpresas para quienes quieran aprender nuevas técnicas de conducción para economizar combustible.

Posts relacionados:
Fluence: detalles del próximo Renault argentino
La nueva estrategia de Renault para el Mercosur
Todo sobre el nuevo Dacia Duster

» Leer más

"El Symbol es para quien busca cierto status"

El diseñador Gustavo Fosco, director de Asuntos Públicos y Comunicación de Renault, brindó la siguiente entrevista a Argentina Auto Blog durante el lanzamiento que se realizó ayer del nuevo Symbol. Aclara que el nuevo auto no llegó para reemplazar a ningún modelo existente y define el perfil del usuario.

-¿Cómo se encuadra el nuevo Symbol dentro de la actual oferta de Renault?
-El Symbol se encuadra dentro de un segmento que está reviviendo en este momento. La competencia hizo muchos lanzamientos este año y Renault tenía que estar presente, porque sentíamos desde hace algún tiempo que es un segmento muy importante para algunos mercados.

-¿Cómo definiría a este segmento y a quiénes identifica como competidores del Symbol?
-El segmento es el que nosotros llamamos i2: los integrantes de este segmento se caracterizan por ser todos sedanes derivados de un bicuerpo, surgidos al detectarse una necesidad del mercado. Son autos muy demandados en los países latinos, España y Turquía, donde la versión anterior del Symbol (N. de la R.: se refiere al auto acá conocido como Clio Tricuerpo) fue líder del mercado durante cinco años. Como es un segmento tan importante, desde Renault decidimos diseñar un auto nuevo desde cero, que no sea un derivado de nada y que tuviera todos los códigos estilísticos de un sedán. Los competidores son los conocidos por todos, con la particularidad de que en los últimos meses se produjeron varios lanzamientos en este segmento. Prácticamente todas las marcas tienen un producto para competir.

-¿Es posible que con este modelo se siga un camino inverso, es decir, que se produzca una versión hatchback del Symbol?
-No, este auto nació como sedán y para ser un sedán. Creemos que este segmento es tan importante que se merece tener un auto específicamente diseñado para él, como ya ocurre en otros segmentos superiores.

-¿Cómo se diferenciará la oferta del Symbol para que no compita con el Logan, un auto que lanzaron hace apenas un año y medio?
-Son dos segmentos completamente diferentes. El público del Logan es un consumidor extremadamente racional, que tiene el foco puesto en el precio y su relación con las ventajas que otorga el producto, que en el caso del Logan son muchas. Nosotros tenemos ahora la oportunidad de reposicionar el Logan a un precio muy competitivo y vamos a posicionar el Symbol a otro precio, para otro tipo de cliente que busca un cierto status. Es un auto que no sólo es funcional, sino que también otorga cierto reconocimiento social a su propietario por intermedio de su diseño, su calidad y su equipamiento. Los airbags de serie y el climatizador, por ejemplo, son toda una novedad para este segmento. Es un auto que se ubica al tope de un segmento para una persona que tal vez no puede acceder a un Mégane II, pero que encontrará en el Symbol un vehículo un poco más pequeño aunque con todas las prestaciones de un auto de gama superior.

-Usted dice que ahora se va a reposicionar el Logan. ¿Esto significa que originalmente estuvo posicionado en un lugar donde no tuvo un buen desempeño?
-Eso está relacionado con la dinámica del mercado. Nosotros ahora estamos agrandando nuestra gama y eso trae como consecuencia el reacomodamiento de los productos ya existentes.

-Con la llegada del Symbol, ¿el Clio Tricuerpo desaparece?
-Por ahora no desaparece ningún auto de la actual gama.

-El Symbol comparte plataforma y motores con el Clio Tricuerpo. ¿Qué otros componentes se aprovecharon? ¿Parabrisas, puertas?
-No, el parabrisas es más inclinado y más redondo. Si uno se fija bien, las puertas son completamente diferentes. Toda la piel del Symbol es nueva por completo. Es más largo y con voladizos más importantes. Tiene un baúl más grande, la insonorización es diferente… realmente es un auto superior al Clio desde todo punto de vista.

-¿Y cómo se posicionará con respecto al Mégane I Sedán?
-El Mégane I Sedán tiene su antigüedad, pero por ahora continúa su oferta porque persiste la demanda. El Symbol es un auto más moderno, más compacto y dinámico. Ofrece modernidad en general, mientras que el Mégane I ofrece otras características que van completando nuestra oferta en este segmento.

-El Symbol se lanzó primero en Turquía, Rusia y otros países de esa región. ¿Cómo fueron las primeras ventas?
-Tuvo un resultado impresionante. Es el líder del mercado, en gran parte gracias a que la versión precedente también fue líder durante cinco años. Por eso mismo fue reconocido como auto del año en esos mercados. También obtuvo un importante galardón al batir un récord de consumo con la versión 1.5 dCi, en un raid donde se enfrentó a todos sus competidores. Tiene una carrocería muy aerodinámica y eso repercute de manera muy positiva en el rendimiento.

-Uno de los proyectos más importantes de Renault para la región en los próximos años será el lanzamiento local del Mégane III. ¿Ya se definió si se producirá en Argentina o Brasil?
-No, las únicas definiciones son las que se comunicaron en el Salón de París. El Mégane III estará en nuestra región, pero más allá de eso todavía no hay definiciones. Estamos trabajando para que con todos los lanzamientos que estamos haciendo ahora Renault tome el liderazgo en imagen de marca e innovación, no sólo en el mercado argentino, sino en todo el mercado latinoamericano.

Posts relacionados:
Lanzamiento: Renault Symbol
Apuntes del lanzamiento del Renault Symbol

» Leer más

¿Así será el nuevo Renault argentino?

En la planta de Renault en Santa Isabel, Córdoba, ya ensayan las primeras unidades de preserie del llamado Proyecto L35, un sedán chico que será lanzado antes de fin de año para competir en el mismo segmento del Ford Fiesta Max. Este modelo sólo se producirá en la Argentina –para abastecer a Latinoamérica- y en Turquía, para el mercado europeo.

En mayo pasado, durante una entrevista exclusiva con Argentina Auto Blog, el director de Programas de Renault para el Mercosur, Gustavo Fosco, reveló varios detalles inéditos de este nuevo auto. El texto puede leerse acá.

Este fin de semana, en los foros italianos de Autopareri se publicaron estas imágenes de un prototipo que encaja a la perfección con la descripción de Fosco. Es un sedán basado en el Clio III y algunos especulan que se llamará Thalia, que es el mismo nombre que recibió nuestro conocido Clio Tricuerpo en algunos países de Europa.
(Gracias a Joaquín por el dato)

Post relacionado:
"El Renault L35 tendrá un diseño muy seductor"


» Leer más

"Europa está yendo más allá de lo necesario"

El diseñador argentino Gustavo Fosco, quien ahora se desempeña como Director de Programas de Renault para el Mercosur, dialogó con este blog durante el lanzamiento de la nueva Kangoo 2 que se hizo esta mañana en Puerto Madero. En una primera parte explicó el nuevo restyling y lo comparó con la actual Kangoo europea. También analizó la brecha tecnológica que separa a nuestra región de la Unión Europea. Más abajo, la segunda parte de la entrevista.

-¿Cómo definiría el diseño de la nueva Renault Kangoo 2?
-Lo que quisimos hacer con la nueva Kangoo 2 fue darle un diseño más deportivo y robusto, tendiendo un poco a los Sport Utility Vehicle e integrando en el frente la nueva identidad de marca de Renault. Se mejoraron las ópticas con vidrios transparentes y los nuevos paragolpes ahora pueden ser en color gris o en el color de la carrocería. Quisimos renovar completamente el frente del vehículo, que es la cara del producto.

-¿Dónde se hizo este restyling?
-El trabajo de restyling se hizo tomando elementos del vehículo de Francia. Lo que hicimos acá fue una adaptación local mezclando un poco la imagen de vehículos de alta gama de Renault en Francia y la hicimos transversal a toda la línea Kangoo local.

-¿Cómo diferenciaría a esta nueva Kangoo de la nueva Kangoo que se presentó el año pasado en Europa?
-Son dos modelos diferentes. El Nuevo Kangoo que se lanzó en Europa participa en otro segmento del mercado. Está basado en la plataforma del Scénic y por ende es un vehículo mucho más caro y sofisticado. Ahí nos surgió un problema, porque la Kangoo anterior era muy requerida comercialmente en nuestra región por su practicidad y su precio competitivo; un precio que no pudo mantener el modelo nuevo. Por eso se decidió mantener los dos modelos en producción.

-¿Es posible que en algún momento llegue a nuestro país la nueva Kangoo europea?
-No lo tenemos planeado, porque el plan para la región es reemplazar la Kangoo con un vehículo más específico para esta región y que no sea tan sofisticado como el modelo europeo, porque aquí los volúmenes de producción no nos permiten hacer vehículos muy sofisticados. Incluso en Europa ese vehículo se va afuera de ciertos cánones de rentabilidad. El producto que tenemos hoy en día satisface totalmente las necesidades de los clientes actuales, y más ahora con el rediseño y los nuevos motores.

-¿De qué manera se integra en estos planes la creación del nuevo estudio de diseño para la región radicado en Brasil?
-La idea es estar cerca de la región, porque cada país tiene gustos diferentes. Cuando se gasta mucho en un desarrollo y no funciona en un mercado, se convierte en un problema para nosotros. Es mucho más rentable tener un centro de diseño local que pueda, en un primer tiempo, adaptar los modelos localmente, y en un segundo tiempo, pensar en una concepción adaptada a los mercados locales. Y eso no significa que sean modelos “low-cost”, simplemente nos estamos enfocando a la necesidad de cada mercado en particular.

-El público seguidor de Renault en la Argentina venía acostumbrado en los últimos años a tener modelos casi iguales a los que se vendían en Europa. ¿Cómo reaccionarán ante estos cambios?
-Nosotros vamos a tener dos tipos de modelos diferentes: modelos similares a los europeos, posiblemente de alta gama, mientras que los modelos más vendidos estarán enfocados a las necesidades del mercado local. No se justifica hacer una inversión millonaria para hacer cosas que en el mercado local no sirven. Tampoco sirve traer modelos que después hay que readaptar reforzando suspensiones y adaptarlos al tipo de caminos y uso que le da el cliente local, que es completamente distinto al cliente europeo. Los combustibles, las rutas y los kilometrajes recorridos son diferentes. Ojo: que los autos estén adaptados a nuestro mercado no quiere decir que sean inferiores a los de Europa. El Sandero, por ejemplo, este año va a tener un éxito inmenso en Europa porque ocupa una categoría que no existía hasta ahora, con una relación precio-producto revolucionaria. Y el Sandero fue diseñado pensado para el Mercosur. Yo tuve la oportunidad de trabajar en el diseño de ese vehículo cuando estaba en Barcelona. No es un vehículo que lo hicimos para que fuera lo más barato posible, sino que tiene una concepción diferente, que a su vez nos permita tener una cierta rentabilidad en la región sin utilizar cosas el cliente o la normativa no exigen.

-Esa diferencia entre los dos mercados que usted menciona, ¿se está convirtiendo en una brecha tecnológica cada vez más grande?
-Pienso que, en algún sentido, hay una brecha tecnológica, pero a mí criterio Europa está yendo más allá de lo necesario. Hay una competencia desmedida entre lo sofisticado y lo tecnológico que está encareciendo muchísimo los vehículos cuando a veces no es necesario. Lo que pasa es que en Europa tienen dos temas determinantes. El primero es la emisión de gases contaminantes. La tendencia ahora en Europa es hacer coches que consuman cada vez menos para no ser penalizados por la emisión de dióxido de carbono. Por eso el motor 1.5 que le estamos poniendo a este nuevo Kangoo es el más demandado en Europa, porque es el único diesel que emite menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro.

-Pero este motor es Euro 3, no se puede vender en Europa.
-Claro, Euro 3 o Euro 4 son adaptaciones. El motor es básicamente el mismo, con toda una gestión electrónica de catalizadores y sondas que hacen pasar de una norma a otra. El Euro 4 a nosotros nos hubiera significado un sobrecosto importante y además no tenemos combustible para Euro 4.

-¿Y cuál es la segunda gran diferencia con el mercado europeo?
-La segunda es la carrera hacia la seguridad activa y pasiva, por lo cual los coches europeos se orientan hacia airbags frontales, laterales, de cortina, de capot y todas las normativas de protección a peatones que condicionan el diseño del vehículo. Además, tienen ABS, ESP y control de tracción que cada vez más la Unión Europea quiere que sean obligatorios. Es innegable que ellos están más adelantados que nosotros. Pienso que si nosotros seguimos avanzando vamos a llegar a alcanzarlos en algún momento, pero hoy en día yo no puedo traer un coche acá con 18 airbags de multiplexado, ABS, ESP y cosas que van más allá de las normas que hoy hay en la Argentina. Ni siquiera lo permite nuestra infraestructura de rutas y calles. Además, el costo sería imposible.

» Leer más

“El Renault L35 tendrá un diseño muy seductor”

En la segunda parte de la entrevista, Gustavo Fosco brindó detalles inéditos sobre el Proyecto L35, el nuevo sedán compacto que Renault fabricará a partir de fin de año en Córdoba.

-¿Qué nos puede adelantar del proyecto L35 que se va a producir en Santa Isabel?
-Bueno, los muchachos están a full. Se va a presentar a fin de año. Ya están rodando los prototipos.

-¿Es un sedán basado en la plataforma del Clio III?
-Es un sedán mediano que tiene una mezcla de plataformas y que va a competir en el segmento del Ford Fiesta Max. Lo que queremos hacer con ese auto es dar una alternativa de tres volúmenes y con un diseño muy seductor. La verdad es que el diseño quedó bárbaro, quedó precioso.

-¿Dónde se hizo el diseño?
-Se hizo en Francia, porque se empezó a trabajar allá hace casi tres años. Es un auto que va a salir simultáneamente en Europa y Turquía. Poco tiempo después nosotros lo vamos a estar presentando a fin de año.

-¿En qué mercados se va a comercializar?
-El modelo fabricado en la Argentina se va a vender en toda América, especialmente en México. El modelo para Europa se fabricará en Turquía. Se venderá sólo en algunos países de Europa porque allá los autos de tres volúmenes no tienen mucha aceptación. Allá prefieren los autos bicuerpo.

-¿Y cómo se va a llamar?
-No se sabe. Ni yo lo sé.

-¿No se va a llamar Clio?
-No, es mucho más que un Clio. Es otra cosa.

-El Clio cada vez tiene menos opciones de motores y equipamiento, ¿cuál es su futuro en nuestra región?
-El Clio no va a desaparecer. El centro de producción regional del Clio ahora se mudó de Brasil para Córdoba. Lo que hicimos fue reposicionarlo como entrada de gama, por debajo del Sandero y el Logan. Después vendrá el L35 y el Mégane II.

-¿El Mégane I va a desaparecer?
-Depende de lo que digan los clientes. Hoy en día se sigue vendiendo bien porque tiene una relación costo/producto imbatible.

» Leer más