Mostrando las entradas con la etiqueta Fluence. Mostrar todas las entradas
Exclusivo: el Renault Fluence ya rueda por las rutas argentinas
Varios lectores de Argentina Auto Blog reportaron en las últimas semanas haberse cruzado con él por las rutas de Córdoba y Santa Fe, pero Pablo T.P. fue el primero en lograr fotografiarlo.
Estas son las primeras imágenes que se conocen del Renault Fluence en suelo argentino y la noticia no es menor. Se trata de la mayor apuesta industrial de la planta cordobesa de Santa Isabel en casi una década. Cuando se lance a fin de año, el Fluence se sumará a la línea de montaje que ya comparten los modelos Clio, Symbol y Kangoo.
Este es el relato de Pablo T.P.: “Viajando a Armstrong vi un auto con cintas plateadas pegadas, como un camuflado. Cuando me pasó en la ruta me pareció que podría ser el Renault Fluence, por sus formas, por sus luces de xenón en los faros delanteros y por su largo. En un momento lo pasé y pude verlo mejor, pero no logré sacar una buena foto del frente y del lateral. Te envío lo que pude sacar, por si te sirve publicar”.
El Fluence no es otra cosa que la versión sedán del nuevo Mégane III. Utiliza una plataforma idéntica a la que tiene el Samsung SM3 coreano, integrante de la alianza Renault-Nissan.
Con 4,62 metros de largo, 1,80 metros de ancho y 1,48 metros de alto, el Fluence competirá en nuestro mercado en el mismo segmento del Volkswagen Vento importado de México, del Ford Focus Exe producido en Pacheco y del inminente Peugeot 408 Sedán, que también se fabricará en la Argentina a partir de fin de año (ver fotos espía).
Uno de los puntos destacados del nuevo Renault es su amplio espacio interior, con un gran baúl de 530 litros.
En Europa, el Fluence ya está a la venta y se ofrece con dos motorizaciones nafteras y cuatro variantes diesel, con potencias que oscilan entre los 85 CV (1.5 dCi) y los 140 CV (2.0 16v). Se puede elegir entre una caja manual de seis velocidades y una automática con variador contínuo.
Se sabe que uno de los puntos más destacados del Fluence argentino será su equipamiento de seguridad. En Europa se ofrece con hasta seis airbags, frenos ABS y control de estabilidad. ¿En la Argentina será igual? Es muy probable que sí.
VIDEO: Comercial de Renault Fluence para Turquía
» Leer más
Renault acelera en Córdoba
La planta de Santa Isabel comenzará a operar desde el lunes con dos turnos de trabajo. Allí se producirá a partir de fin de año el sedán compacto Fluence.
La planta de Renault en Santa Isabel, una de las más antiguas del país, recibió en marzo una completa puesta al día con la incorporación del sistema monoflux. Y a partir del lunes que viene empezará a operar en doble turno.
El sistema monoflux permitió unificar en una sola línea de montaje toda la producción de los modelos Kangoo, Clio y Symbol, que antes se fabricaban en dos líneas diferentes. A esa misma cadena se sumará a fin de año el sedán compacto Fluence.
El doble turno se aplica a los sectores de soldadura, pintura y montaje. De esta manera, la producción diaria crece de 340 a 440 vehículos por día. Además, la planta de estampado que abastece con piezas al Logan fabricado en Brasil, sumará un nuevo turno a los tres que ya tenía. Es decir, se trabajará también los fines de semana, casi al tope de su capacidad.
La gente de Renault Argentina tiene grandes expectativas puestas en el Fluence. Competirá en el mismo segmento del Volkswagen Vento, el Ford Focus II y el Peugeot 408 Sedán, que también se fabricará en la Argentina antes de fin de año. Según trascendió, una de las grandes apuestas del Fluence radicará en el completo equipamiento de seguridad que tendrá de serie.
En los próximos meses es probable que otra planta cordobesa, la de Fiat en Ferreyra, también empiece a trabajar en doble turno, lo cual confirma el excelente momento que atraviesa la industria automotriz local.
A partir del lunes 10 de mayo, la Fábrica Santa Isabel, ubicada en la Provincia de Córdoba, comenzará a trabajar en dos turnos diarios de soldadura, pintura y montaje. Así se aumenta la producción diaria en 100 vehículos, lo que da como resultado un total de 440 vehículos fabricados por día.
Además la planta de estampado, que actualmente trabaja en 3 turnos para abastecer la demanda de piezas del vehículo Logan que se exportan a Brasil, pasará a trabajar en 4 turnos y llegará casi a la totalidad de su capacidad productiva.
La implementación del segundo turno de fabricación se realiza en el marco del plan de inversiones de Renault Argentina de 500 millones de pesos para el período 2009-2011. Este monto se destina a la modernización de las instalaciones industriales y a la fabricación de un nuevo modelo que será exportado a toda la región.
Los trabajos de puesta a punto y actualización de la fábrica finalizaron en marzo con la inauguración de la nueva línea de montaje monoflux que permite fabricar de manera alternada vehículos diferentes como Clio, Symbol, Kangoo y también el nuevo vehículo que Renault Argentina lanzará a fines de 2010.
En paralelo a este proceso y para cumplir con la demanda del mercado automotor local y de exportación, desde principios de año la compañía viene desarrollando un plan de incorporación de personal por lo que se prevé que 2010 culminará con más 2500 empleados en la Fábrica Santa Isabel.
De esta manera, la fábrica, que hoy se ubica entre las más modernas y performantes de Renault en todo el mundo, producirá 98.000 vehículos en 2010, lo que se convertirá en el récord de fabricación de la década.
Posts relacionados:
Crítica: Renault Fluence
Ya prueban el Renault Fluence en Brasil
Ya prueban el Renault Fluence en Brasil
El sedán basado en el Mégane III europeo se fabricará en la planta cordobesa de Santa Isabel a partir de fin de año.
Por Carlos Guimarães
Fotos de Maurílio Domingue
En Renault se preparan para el lanzamiento del sedán Fluence a fin de año. El auto será fabricado en la Argentina y reemplazará al Mégane II, que será discontinuado entre agosto y septiembre, dejando apenas la versión familiar (GrandTour) en producción.
Los últimos ajustes del nuevo modelo ya se están realizando en Brasil y así lo prueban las fotos espía tomadas por el lector brasileño Maurílio Domingue, en los alrededores de Curitiba.
Las imágenes muestran al Fluence con pocos disfraces, lo que permite percibir que sus líneas son iguales a las del modelo que la revista AutoEsporte, aliada de Argentina Auto Blog, probó en España (ver nota).
El único motor confirmado hasta el momento es el 2.0 flex, que entregará 140 caballos de potencia con nafta y un poco más con alcohol.
Además de eso, el Fluence tendrá un poco más de espacio que el Mégane II, ya que tiene 12 centímetros más de largo, 4 centímetros más de ancho y 2 centímetros más de altura y distancia entre ejes. Su baúl tiene una capacidad de 520 litros (10 más que el Mégane II).* Copyright de AutoEsporte. Derechos de reproducción y traducción de Argentina Auto Blog.
El Renault Fluence eléctrico ya se puede reservar en Europa
Es la versión ecológica del sedán compacto que se fabricará en Córdoba a partir de fin de año. La versión eléctrica saldrá a la venta el año que viene en el Viejo Continente.
Renault difundió hoy datos y fotos oficiales de sus primeros dos autos eléctricos que saldrán a la venta en Europa en el 2011: el Fluence Z.E. (Zero Emissions) y la Kangoo Z.E. Se trata de vehículos ciento por ciento eléctricos. Es decir, no son híbridos como el Toyota Prius, que tiene un motor naftero y otro eléctrico.
Salvo algunos detalles futuristas –que por alguna extraña razón ostentan todos los autos que se jactan de ser ecológicos- el Fluence es casi idéntico al sedán que se fabricará en la planta cordobesa de Santa Isabel a fines de este año.
Tan sólo se modificó la longitud de la cola para dejarle lugar al paquete de baterías. Así y todo, el espacio del baúl se redujo de 530 a 300 litros. Las baterías sólo se pueden recargar enchufándolas a un tomacorriente.
La autonomía de las baterías es de 160 kilómetros y la recarga en la red eléctrica doméstica (220 voltios) demora entre seis y ocho horas. En redes trifásicas (400 voltios) tarda 30 minutos, aunque esta posibilidad no estará disponible en el corto plazo. Renault también prevé un sistema de postas (“Quickdrop”) en Europa para que los usuarios puedan cambiar las baterías agotadas por otras con carga plena en apenas tres minutos.
El motor eléctrico tiene una potencia de 95 caballos, un torque de 226 Nm y es capaz de impulsar al auto hasta una velocidad máxima limitada en 135 km/h.
El Fluence eléctrico para Europa e Israel se fabricará en la planta turca de Bursa, donde ya se produce el Fluence convencional.
También hoy se presentó la Kangoo Express Z.E. (en su generación más moderna, muy diferente a la que se fabrica en la Argentina) con motor eléctrico. Sus prestaciones son muy similares a las del Fluence, aunque es un vehículo pensado para el trabajo comercial, con una carga útil de 650 kilos.
En Europa, los Fluence y Kangoo Z.E. ya se pueden reservar en la página web www.renault-ze.com En realidad, se trata de una pre-reserva, porque los precios todavía no fueron difundidos.
Crítica: Renault Fluence
La revista AutoEsporte, aliada de Argentina Auto Blog, viajó hasta España para manejar el nuevo sedán que se fabricará a fin de año en la planta cordobesa de Santa Isabel.
Por Lucas Litvay
Mientras espero la luz verde, regulo la temperatura del climatizador. A mi izquierda, un auto amenaza con acelerar. Distraído, avanzo hasta casi invadir la senda peatonal. “¿No vio ni oyó el ruido del semáforo?”, me pregunta Ramón Pérez, vendedor de una concesionaria Renault de Madrid.
Estoy al volante del Fluence, el principal lanzamiento que la marca prepara para el Mercosur este año. Se fabricará en la planta cordobesa de Santa Isabel, pero su debut en público será durante el brasileño Salón de San Pablo, en octubre.
Después del llamado de atención, percibo que en todas las esquinas de la capital española emiten una señal sonora para peatones y automovilistas. Confieso, sin embargo, que en ese momento no oí nada. La culpa fue del Fluence.
La calidad de los materiales que revisten las puertas y el bajísimo ruido interno son características destacables de este sedán. Estoy sorprendido con el refinamiento de la terminación del Fluence, sobre todo cuando me acuerdo de la mayoría de los autos vendidos por Renault en el Mercosur.
Buena terminación e insonorización interna están lejos de ser características de los Logan, Sandero, Symbol…
Desarrollada por la subsidiaria coreana de Renault, Samsung, el Fluence se fabricará en la Argentina a fin de año, pero ya está a la venta en Turquía y España.
“Es un Mégane II con otra cara”, dice Ramón al entregarme la llave del auto. Es una llave en forma de tarjeta, igual que en el viejo Mégane. Entro al Fluence y, con la frase del vendedor en la cabeza, reparo en otras semejanzas con el Mégane II: el arranque se hace con un botón ubicado bajo el equipo de audio y el apoyacabezas de la butaca permite regular la inclinación.
La transmisión manual de cinco o seis marchas y los motores 1.6 naftero y 1.4 diesel (de 85 cv o 105 cv) también son los mismos del modelo anterior. En nuestra región se ofrecerá con los conocidos motores 1.6 de 115 caballos y 2.0 de 140 caballos.
Pero al final, ¿el Fluence es apenas un Mégane II con otra cara? No. Es una evolución. Para comenzar, el nuevo sedán es más grande -12 centímetros más largo, 4 centímetros más ancho y 2 centímetros más de altura y distancia entre ejes-. Además de eso, el baúl tiene capacidad para 530 litros, 10 más que antes.
Ustedes ahora deben estar pensando que por ser más grande, el Fluence es más pesado, ¿cierto? Nada de eso. Es 35 kilos más ligero que su antecesor, que dejó de ser vendido en España con la llegada del Fluence, lo mismo que ocurrirá en el Mercosur. Sçolo sobrevivirá –por un tiempo- la versión familiar Grand Tour.
Los kilos menos son perceptible a la hora de acelerar. El Fluence se muestra muy ágil. Rodamos con la versión 1.6 de 110 caballos. El motor tiene un funcionamiento suave y entrega el 80% de su torque a partir de las 2.500 rpm, ayudado por un variador de fase de la admisión.
La velocidad máxima se alcanza en quinta velocidad, dejando la sexta para reducir el consumo y (aún más) el ruido. A 120 km/h, el motor del Fluence trabaja a 2.750 rpm.
Según Renault, tiene una velocidad máxima de 185 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 11,7 segundos. Una curiosidad es que la versión con caja manual tiene un pedal de acelerador de dos etapas. La segunda etapa está bien al final de su recorrido. Así, el sistema comprende que el conductor desea la potencia máxima.
La dirección cuenta con asistencia eléctrica y mantiene el peso ideal en todo momento. Al hacer una curva más cerrada en una ruta próxima a Madrid, el Fluence se mostró estable, sin exceso de subviraje. Pero la suspensión trasera lleva eje de torsión, más simple que la de rivales como el Ford Focus y el Honda Civic, que tienen sistema independiente.
Ya que hablamos de la competencia, surge la pregunta inevitable: el Fluence, a diferencia del Mégane II, ¿tendrá fuerza para disputar la “primera división” de los sedanes compactos?
No tiene la deportividad del Civic ni la suavidad del Toyota Corolla, pero quien quiera esperar al nuevo Renault quedará contento. Es un auto con más méritos que el Mégane II, que nunca logró ventas a la altura de sus cualidades.* Copyright de AutoEsporte. Derechos de reproducción y traducción de Argentina Auto Blog.
Renault Argentina reveló datos del Fluence, aunque sigue sin nombrarlo
La estrategia de Renault Argentina con respecto a la producción local del sedán Fluence –cuyo lanzamiento está previsto para fin de año- es cuando menos curiosa: todos saben que es el modelo elegido para la planta cordobesa de Santa Isabel, pero la marca aún se resiste a confirmarlo de manera oficial. Dominique Maciet, presidente de Renault Argentina, dio este fin de semana un nuevo paso en ese sentido.
En una entrevista con el diario La Nación publicada ayer, Maciet se refirió al nuevo modelo con las siguientes palabras: “No se puede decir de lo que se trata porque es un secreto”.
La producción local del Fluence fue una primicia del sitio brasileño AutoEsporte –aliado de Argentina Auto Blog- de mayo del año pasado. Los lectores de este blog conocen los detalles de este proyecto desde hace tiempo. Y en las últimas semanas diarios y revistas se animaron a darlo también por un hecho concreto.
La estrategia de confidencialidad de Renault Argentina tal vez se deba a que el Fluence reemplazará, en el mediano plazo, al Mégane II que todavía sigue a la venta. Pese a ello, Maciet aceptó revelar algunos datos del nuevo sedán compacto cordobés.
-Es una inversión de 500 millones de pesos. La primera etapa, de 135 millones de pesos, para modernizar la planta de Santa Isabel, está terminada. La segunda parte es la producción de un nuevo vehículo en el cual invertiremos 250 millones de pesos. Ya tenemos los primeros prototipos. Los primeros vehículos saldrán en agosto, la producción empezará en septiembre u octubre, y el lanzamiento para la Argentina está previsto para diciembre o enero.
-¿Este nuevo vehículo se hará sobre una plataforma nueva?
-Sí, es una plataforma nueva.
-¿Cuánto fabricarán por año?
-A año completo, prevemos fabricar 30.000 vehículos. Pero podemos llegar a 33.000.
-¿Se va a discontinuar alguna de las otras líneas?
-No, ninguna.
-¿Esta sería la única novedad de Renault para 2010?
-El gran lanzamiento es este vehículo. Hay series especiales y readaptaciones, pero no tendremos otro vehículo.
El Fluence es la versión sedán del Mégane III y está a la venta en Europa desde fines del año pasado. Se fabrica en Turquía. Su desarrollo se realizó sobre la base del Samsung SM3 coreano.
Con 4,62 metros de largo, 1,80 metros de ancho y 1,48 metros de alto, el Fluence competirá en nuestro mercado en el mismo segmento del Volkswagen Vento importado de México, del Ford Focus Exe producido en Pacheco y del futuro Peugeot 308 Sedán, que también se fabricará en la Argentina a partir de fin de año. Uno de los puntos destacados del nuevo Renault es su inmenso baúl de 530 litros.
En Europa se ofrece con dos motorizaciones nafteras y cuatro variantes diesel, con potencias que oscilarán entre los 85 CV (1.5 dCi) y los 140 CV (2.0 16v). Lleva cajas manuales de seis velocidades y automáticas de doble embrague con variador contínuo.Video: Comercial de Renault Fluence para Turquía
El próximo Renault argentino será "muy fluido"
De a poco, en cuentagotas –y no sin cierto cripticismo- Renault Argentina empezó a dar detalles del nuevo modelo que fabricará en la planta cordobesa de Santa Isabel a partir de fines del 2010. Este mediodía se realizó un “fluido” adelanto.
Tal como se informó en junio pasado, la producción de un nuevo modelo en Santa Isabel implicará una inversión de 500 millones de pesos de aquí hasta el 2011. Se ampliará la superficie de la planta y se unificarán las líneas de producción para fabricar los modelos Kangoo, Clio, Symbol y un nuevo producto, del cual aún no se confirmó nada de manera oficial.
Este mediodía, durante un almuerzo de fin de año organizado por la marca del rombo en Palermo, Gustavo Fosco, director de Asuntos Públicos y Comunicación, deslizó en su discurso: “Es un lindo auto y no voy a agregar nada más. Sólo voy a decir que es muy fluido”. De esta manera, se acerca a la confirmación oficial de un rumor que corre en la industria desde hace casi seis meses: el modelo designado para la Argentina es el nuevo Fluence, la versión sedán del Mégane III, que comparte numerosos componentes con el Samsung SM3 coreano, y que ya se está produciendo en Turquía para el mercado europeo.
Fosco no brindó más detalles sobre este modelo, aunque también se refirió a la nueva Duster, la SUV que Dacia acaba de presentar en Rumania y que se fabricará en Brasil bajo la marca Renault a partir del 2011: “Este modelo es parte de la inversión de 500 millones de dólares que se anunció para Brasil. Es un modelo muy interesante, desde el punto de vista del diseño, la robustez y la habitabilidad. Aunque habrá que tener paciencia, porque su lanzamiento no se producirá antes de fines del 2011”, señaló el directivo.
Renault Argentina estará presente durante el verano con stands en Pinamar y Mar del Plata. Allí se podría realizar una avant premiere de los Mégane III Coupé y Hatchback importados de Europa. También podría haber algunas sorpresas para quienes quieran aprender nuevas técnicas de conducción para economizar combustible.
Posts relacionados:
Fluence: detalles del próximo Renault argentino
La nueva estrategia de Renault para el Mercosur
Todo sobre el nuevo Dacia Duster
Publicado por CC
el 16 de diciembre de 2009
Etiquetas
Fluence,
Gustavo Fosco,
Renault
Renault invertirá 566 millones de dólares en Brasil
Renault acaba de anunciar una inversión de 566 millones de dólares en Brasil para los próximos tres años. La automotriz francesa se suma así a los anuncios de inversión que hicieron General Motors, Ford, Volkswagen y Fiat para el país vecino. El monto se destinará al crossover Duster (foto de arriba), al restyling de los Sandero y Logan (foto de abajo) y a una pick-up liviana.
La noticia fue informada por el presidente de Renault Brasil, Jean-Michel Jalinier, durante una conferencia de prensa. El ejecutivo también confirmó la producción local del crossover Duster, tal como ya se había anticipado el martes pasado desde Francia.
El Duster, conocido como Proyecto H79, será fabricado sobre la base del Logan en la planta de São José dos Pinais. Según pudo saber AutoEsporte, de fuentes de proveedores, el lanzamiento está pautado para septiembre del 2011. La versión brasileña tendrá cambios visuales con respecto a la rumana, que se vende bajo la marca Dacia. Cambiarán los faros, la parrilla delantera, las ópticas traseras y los paragolpes, además de algunos detalles internos.
El nombre Duster está confirmado, con lo que se destierran otras variables que se habían barajado, como Kanjara. Tendrá sistema de doble tracción como opcional, sin caja reductora, y bloqueo de diferencial. La empresa evaluó (aunque ya descartó) la posibilidad de instalar la rueda de auxilio en la tapa del baúl. La Ford EcoSport es el rival declarado del nuevo modelo.
¿Y adónde estará destinado el resto de la inversión? El Logan tendrá un restyling leve en la mitad del año que viene, para quedar casi idéntico al nuevo Dacia Logan rumano (foto de abajo), que se ve en las fotos. Sólo se cambiará el logo de Dacia por el rombo de Renault. Así, los principales cambios se harán en faros, ópticas, paragolpes, parrilla y tapa del baúl.
En el 2011, año de la llegada del Duster, será el turno de la reforma visual para el Sandero. Será un restyling muy leve, como el del Logan. Para cerrar el ciclo de inversiones en nuevos productos, en el 2012 se lanzará una pick-up ligera, para competir en el segmento liderado por la Fiat Strada.
No será la misma pick-up Logan que se vende en el Este europeo y en Medio Oriente. La estética delantera deberá ser semejante al Sandero reestilizado, con detalles off-road heredados de la Duster.
El resto del dinero será invertido en la modernización de motores y transmisiones, además de algunas versiones especiales.
¿Y las líneas Mégane II y Scénic? Dejarán de ser producidas en breve en Brasil. Durante el Salón de San Pablo de octubre del 2010 se lanzará el sedán Fluence, sucesor del Mégane II. Su producción será en la Argentina. Una variante hatchback está siendo evaluada, pero no está confirmada.* Copyright de AutoEsporte. Derechos de reproducción y traducción de Argentina Auto Blog.
Posts relacionados:
Fluence: detalles del próximo Renault argentino
Oficial: Dacia Duster, la anti-EcoSport
Renault fabricará el Fluence eléctrico en Turquía
Renault confirmó este mediodía que la planta turca de Bursa será la encargada de producir el Fluence eléctrico a partir de la primera mitad del 2011. El Fluence es la versión sedán del Mégane III, desarrollada en conjunto con la coreana Samsung, y sus variantes de combustión interna serán fabricadas en Córdoba a partir de fines del 2010 (a pesar de que Renault Argentina todavía no lo confirmó en forma oficial).
Teniendo en cuenta esta relación con nuestro país, resulta inevitable fantasear con su posible llegada a nuestro mercado, aunque para eso todavía falta mucho. Lo que hoy hay de concreto es lo siguiente.
El Fluence eléctrico se presentó en forma de concept (foto) durante el Salón de Frankfurt de septiembre pasado. En su momento no se brindaron detalles de la mecánica, aunque se especula con la posibilidad de que utilice el mismo motor eléctrico del Nissan Leaf, que desarrolla una potencia equivalente a 109 caballos.
Cabe aclarar que el Fluence ecológico de producción será totalmente eléctrico y no será un híbrido, como el Toyota Prius que se lanzó anoche a la venta en la Argentina. La recarga de las baterías del Fluence se realizan enchufándolo a un tomacorriente convencional.
Post relacionado:
Renault confirmó la producción de otros dos eléctricos
Fluence eléctrico: ¿Argentina año verde?
Antes que el Fluence cordobés, el Mégane III llegará importado de Europa
Aunque la marca todavía no lo confirmó de manera oficial, se sabe que la planta cordobesa de Renault Argentina fabricará desde fines del año que viene la versión sedán –llamada Fluence- del nuevo Mégane III. Pero antes, para calentar el ambiente, llegarán importadas de Europa las versiones de tres y cinco puertas de este nuevo compacto del rombo.
La noticia la publicó hoy el diario Clarín, que especuló con la posibilidad de que el lanzamiento se produzca en marzo del 2010. Y adelantó que estos nuevos Mégane III se exhibirán durante el verano en el stand que Renault suele armar en Pinamar.
El Mégane III fue desarrollado sobre la plataforma del Mégane II que actualmente se comercializa en nuestro país –su producción se mudará pronto desde Brasil hacia Córdoba-, pero creció en todas sus dimensiones para ofrecer un habitáculo más amplio y un andar más eficiente.
Todavía no hay confirmación acerca de las versiones que se importarán del Mégane III de cinco y tres puertas. Existe la posibilidad de que el primero lleve un motor naftero 2.0 de 140 caballos, mientras que para la coupé se ofrezca una motorización más potente, como la 2.0 turbo de 180 caballos.
La decisión de traer primero el auto importado, poco antes de producir el vehículo en serie, resulta toda una tradición en Renault Argentina. Ocurrió con el R19, con el Mégane II y ahora con el Mégane III.Post relacionado:
Fluence, detalles del próximo Renault argentino
Salón de Frankfurt: la generación perdida
Por Daniel Messeder
Desde Frankfurt
La presentación de la nueva Volkswagen Eurovan en el Salón de Frankfurt podría dejar a los brasileños con complejo de inferioridad. Esta van es tataranieta de la Kombi que aún hoy se sigue produciendo en Brasil.
La nueva Eurovan viene con control de estabilidad, aire acondicionado digital para los pasajeros traseros, caja secuencial DSG de doble embrague y motores biturbo. Eso sin mencionar el sistema de tracción integral 4Motion.
La Eurovan 2010 es sólo un ejemplo de cómo estamos atrasados en nuestra región. Y no fue un caso aislado en la exposición alemana, la mayor del planeta.
En el propio stand de Volkswagen, la nueva generación del Polo estrenaba su versión de tres puertas. El Polo que se comercializa en Brasil –y que nunca llegó a la Argentina, donde hasta hace poco se fabricó el viejo Polo Classic- se está quedando atrás tanto en técnica –tiene plataforma PQ24, contra la PQ25 del nuevo Polo- como en diseño. En vivo, impresiona incluso mucho mejor que el nuevo Golf VI.
En la parte mecánica surgen más motivos para la envidia: nuevo motor 1.2 TSi (turbo con inyección directa) de 105 caballos y caja secuencial de doble embrague DSG de siete marchas. El Polo brasileño se conforma con el 1.6 Flex y transmisión automática I-Motion, de cinco marchas.
Y los planes de la marca no son alentadores: “El nuevo Polo no irá para el Mercosur”, afirmó un ejecutivo de la marca. La explicación ya nos cansamos de oirla: “Costos”. Por eso, el Polo brasileño sufrirá un “restyling casero” de aquí a dos años, siguiendo la línea del nuevo Fox que se lanzará en Brasil en octubre (llegará a la Argentina a mediados del 2010).
En cuanto al Golf VI, las chances de tenerlo en el Mercosur son mayores. El modelo será fabricado en México para atender al mercado norteamericano y podrá ser importado desde allá con arancel cero. La nueva familiar del Golf –que aquí conocemos como Vento Variant, importada de México- también se expuso en Frankfurt, pero todavía sigue sin fecha confirmada de llegada.
Opel presentó en el salón alemán al nuevo Astra (foto de arriba). Lamentamos el hecho de que General Motors Mercosur no comparta más tecnología con Opel, que acaba de ser vendida en su mayor parte a la canadiense Magna. El hatchback compacto evolucionó mucho en diseño y calidad de terminación. Su interior está inspirado en el Insignia (sucesor del Vectra en Europa). El panel central impresiona por la cantidad de botones, pero su uso parece ser amigable.
En términos de espacio y de diseño, nos arriesgamos a decir que el nuevo Astra quedó mucho más atractivo que el Golf VI. Debajo de la carrocería, la estrella es el motor 1.6 turbo de 180 caballos, con cambio manual de seis marchas.
En el Mercosur, la línea Vectra GT (como se llamó acá al ahora retirado Astra europeo) debería dejarle el lugar en el futuro al hatchback del Chevrolet Cruze, un auto de construcción más simple que el nuevo Opel.
Nuestro Citroën C3 también acaba de quedar desactualizado en Europa. La nueva generación creció ocho centímetros y ganó un parabrisas panorámico que invade el techo. El diseño quedó más agresivo -para agradar al público masculino- y el panel de instrumentos abandonó el velocímetro digital a favor de un tablero más convencional, mucho más atractivo.
El nivel de terminación subió algunos grados, mientras que el espacio interior mejoró poco: atrás sigue siendo un poco justo para las piernas. Citroën de Brasil asegura que el nuevo C3 no será producido en la región por una cuestión de costos, pero los proveedores de la marca francesa indican que hay estudios para la producción del modelo en Rio de Janeiro en 2010.
El lanzamiento del C3 Picasso –que ocurrirá en el 2010, con una versión aventurera que tendrá un nombre exclusivo- refuerza esa tesis, puesto que el monovolumen utiliza la misma plataforma del C3 hatchback, lo que facilita (y abarata) el proceso.
A pesar de que el consumidor de nuestra región no tiene el poder adquisitivo del europeo –motivo siempre alegado por las marcas para no traer sus nuevos proyectos-, hay gente que siempre apuesta a traer productos inéditos. El principal lanzamiento de Renault en Frankfurt no estará disponible en Europa occidental, apenas en algunos países del Este. Se trata del Fluence, versión sedán del nuevo Mégane III.
En dimensiones creció sustancialmente (tiene 4,62 metros de largo y 2,70 metros de distancia entre ejes), con el énfasis puesto en el espacio interior. Pese a ello, la cabina parece no haber crecido en la misma proporción (ya era espaciosa en el Mégane II y lo continúa siendo).
El diseño frontal es exclusivo del sedán, con una parrilla y faros diferentes a los del Mégane III hatchback. Pero la parte trasera quedó demasiado conservadora. El auto agrada al verlo en vivo, aunque dé la impresión de haber crecido más allá de la cuenta, quedando un poco desproporcionado.
Por dentro, el mayor problema es haber mantenido muchas piezas del Mégane II, como la palanca de cambios y el botón de arranque (lo que remarca su filosofía de “auto para países emergentes”). El cuadro de instrumentos es simplón y tampoco ayuda a despertar el deseo de compra, algo fundamental para enfrentar, por ejemplo, al Honda Civic.
La producción del Fluence en la Argentina comenzará a fines del 2010, con motores 1.6 de 16 válvulas y 2.0 de 16 válvulas.
Si el Fluence tiene poco para aportar al segmento, la gente de Ford sin dudas agitará la categoría de los autos chicos con el nuevo Fiesta.
Por lo que vimos en Frankfurt, el hatchback que será producido en Brasil en el 2011 tiene todo para agradar al público. El diseño es atrevido y muy atractivo. El interior es tan interesante como la carrocería. El cuadro de instrumentos tiene molduras que se destacan del panel y la consola tiene botones dispuestos como en el teclado de un teléfono celular. La terminación será simplificada en el auto brasileño (el Fiesta europeo tiene la parte superior del panel en plásticos blandos y la palanca de cambios del Focus II), pero el Fiesta local también traerá novedades debajo del capot: la versión más equipada usará el motor Sigma 1.6 16 válvulas que estrenará el Focus II en diciembre.
¿Quién sabe? El Fiesta tal vez sirva como ejemplo para que Volkswagen traiga el nuevo Polo y Citroën el nuevo C3.
* Copyright de AutoEsporte. Derechos de reproducción y traducción de Argentina Auto Blog.
Posts relacionados:
Salón de Frankfurt: novedades para la Argentina
Fluence: detalles del próximo Renault argentino » Leer más
Fluence: detalles del próximo Renault argentino
Sin dudas, la novedad del Salón de Frankfurt más relevante para la Argentina fue el Renault Fluence. Este sedán del Mégane III -que se está lanzando de manera inmediata a la venta en Rusia, Turquía y Rumania- es el nuevo modelo que se producirá en la planta cordobesa de Santa Isabel a partir de fines del año que viene, a pesar de que Renault Argentina aún no lo confirmó de manera oficial.
Después de haber publicado todas las fotos de catálogo, llegó el momento de mostrarlo en vivo, sin maquillajes digitales. Importante: las tres fotos publicadas acá se pueden agrandar para verlas en su máxima resolución.
El rasgo de identidad más característico del Fluence es su capot hundido en la parte central, lo cual ayuda a destacar aún más las grandes ópticas. La unidad exhibida en Frankfurt tenía un kit aerodinámico consistente en un spoiler delantero, llantas de diseño específico y un difusor trasero con cola de escape deportiva. El pequeño deflector sobre la tapa del baúl se ofrece en todas las versiones.
A diferencia de otros modelos con los que competirá en nuestro mercado, lo que más llama la atención del Fluence es que no parece un sedán derivado de un hatchback. Esto es porque para su diseño no se partió de la base del Mégane III de dos volúmenes, sino que es casi un gemelo del nuevo Samsung SM3 coreano. Samsung forma parte del grupo Renault-Nissan.
Con 4,62 metros de largo, 1,80 metros de ancho y 1,48 metros de alto, el Fluence competirá en nuestro mercado en el mismo segmento del Volkswagen Vento importado de México, del Ford Focus Exe producido en Pacheco y del futuro Peugeot 308 Sedán, que también se fabricará en la Argentina. Uno de los puntos destacados del nuevo Renault es su inmenso baúl de 530 litros.
En Europa se ofrecerá con dos motorizaciones nafteras y cuatro variantes diesel, con potencias que oscilarán entre los 85 CV (1.5 dCi) y los 140 CV (2.0 16v). Habrá cajas manuales de seis velocidades y automáticas de doble embrague con variador contínuo.
La producción del Fluence comenzaría en la planta cordobesa de Santa Isabel a fines del 2010, para lo cual ya se anunció una inversión de 500 millones de pesos. Desde aquí se abastecerá a todo el mercado latinoamericano. Este nuevo modelo convivirá con el actual Mégane II, que seguirá en producción.
Renault difundió también en Frankfurt un nuevo video de mayor duración, donde se pueden apreciar más detalles del Fluence, sobre todo de su interior.
Posts relacionado:
La nueva estrategia de Renault para el Mercosur
El Fluence también tendrá una versión eléctrica
Publicado por CC
el 17 de septiembre de 2009
Etiquetas
Fluence,
Renault,
Salón de Frankfurt
Fluence eléctrico: ¿Argentina año verde?
Cuando Renault presentó de manera oficial el nuevo Fluence hace dos semanas, anunció también que en el 2011 habrá una versión eléctrica de este sedán del Mégane III. Y para que no quedaran dudas sobre el compromiso, en el Salón de Frankfurt se acaba de presentar el Fluence Zero Emission Concept, un adelanto futurista de lo que podrá ser la versión de calle definitiva.
No se brindaron detalles de la mecánica, aunque se especula con la posibilidad de que utilice el mismo motor eléctrico del Nissan Leaf, que desarrolla una potencia equivalente a 109 caballos.
Como ya se mencionó, el Fluence es el auto que seguramente se producirá en Córdoba y para toda la región a partir de fines del 2010. Si tenemos en cuenta que el Toyota Prius se convertirá desde noviembre en el primer auto de calle híbrido del país, ¿será muy loco soñar con el Fluence como primer auto eléctrico argentino de serie?
Habrá que tener paciencia y esperar. Al menos hasta el año verde.Posts relacionados:
Fluence, el próximo Renault argentino
Toyota lanzará el Prius en noviembre
Oficial: Fluence, el próximo Renault argentino
Renault difundió hoy las primeras fotos oficiales del nuevo Fluence, la versión sedán del Mégane III, que se fabricará en la Argentina a partir de fines del 2010. Comparte plataforma y la mayoría de los componentes con el nuevo Samsung SM3 coreano.
Renault Argentina aún no confirmó de manera oficial que el Fluence vaya a ser el "nuevo modelo" que anunció para su planta de Córdoba, pero casi todas las versiones -sobre todo las provenientes de Brasil- apuntan en ese sentido.
El Fluence debutará en el próximo Salón de Frankfurt y saldrá a la venta en forma inmediata en Turquía, Rusia y Rumania. Este mercado será abastecido por la planta de Turquía. Ya está confirmado que en el 2011 habrá un Fluence con motor eléctrico.
Renault definió al nuevo modelo con las siguientes palabras: “El Fluence fue diseñado con el objetivo de destacarse como el más atractivo de los autos de su clase y con varios detalles que lo separan de sus rivales: bajo su carrocería exterior fuerte y deportiva, el Fluence presenta una confortable cabina y un amplio bagage de útiles ayudas tecnológicas. El Fluence apunta a clientes que buscan sedanes que transmitan un status superior”.
Con 4,62 metros de largo, 1,80 metros de ancho y 1,48 metros de alto, el Fluence competirá en el mismo segmento del Volkswagen Vento, el Ford Focus Exe y el futuro Peugeot 308 Sedán que también se producirá en la Argentina. Uno de los puntos destacados del nuevo Renault es su inmenso baúl de 530 litros.
En Europa se ofrecerá con dos motorizaciones nafteras y cuatro variantes diesel, con potencias que oscilarán entre los 85 CV (1.5 dCi) y los 140 CV (2.0 16v). Habrá cajas manuales de seis velocidades y automáticas de doble embrague con variador contínuo.
La producción del Fluence comenzaría en la planta cordobesa de Santa Isabel a fines del 2010, para lo cual ya se anunció una inversión de 500 millones de pesos. Desde aquí se abastecerá a todo el mercado latinoamericano. Este nuevo modelo convivirá en el mercado con el actual Mégane II.
Video: Renault Fluence
Post relacionado:
La nueva estrategia de Renault para el Mercosur
Nuevos detalles del Renault Fluence cordobés

Ilustraciones de Ricardo Tadeu
Este es el rostro definitivo que el Renault Mégane III exhibirá en el Mercosur a partir de 2011 y que probablemente se comercialice con el nombre Fluence. Refinamos las proyecciones originales que publicamos en mayo, con la ayuda de las fotos del modelo durante tests europeos y con las informaciones de fuentes ligadas a la marca francesa.
Según los informantes, está confirmada la transferencia de la actual producción del Mégane II desde la planta brasileña de São José dos Pinhais para la cordobesa de Santa Isabel. La estrategia de Renault es dar prioridad a la fábrica brasileña para la producción de modelos de gran volumen, como el Logan, el Sandero y el futuro auto chico de Nissan, además de la línea de utilitarios conformada por la Renault Master y los Nissan Frontier y Livina.

Posts relacionados:
La nueva estrategia de Renault para el Mercosur
El Renault Fluence ya se muestra por Europa
El Renault Fluence ya se muestra por Europa
El Renault Fluence, la versión sedán del Mégane III y principal candidato a ser el protagonista del llamado Proyecto L38 que se producirá en Córdoba a partir del año que viene, ya se muestra por las rutas europeas con un ligero camuflaje que deja gran parte de sus líneas a la vista.
El nombre Fluence aún no fue confirmado por Renault, pero todo indica que esa será la denominación que adoptará el modelo. El nombre fue utilizado por primera vez en el concept Fluence del 2004, que anticipó el lanzamiento del Laguna III Coupé.
El Mégane III sedán compartirá numerosos componentes con el Samsung SM3, que se lanzó el mes pasado en Corea del Sur.
El Fluence será más largo y ancho que el Mégane II Sedán, con el que convivirá cuando se lance a la venta en el Mercosur. El Fluence se posicionará más arriba en precio y equipamiento para competir contra el Volkswagen Vento y el futuro Peugeot 308 Sedán que se producirá en El Palomar.Posts relacionados:
La nueva estrategia de Renault para el Mercosur
SM3: el Mégane III sedán debutó en Corea
Publicado por CC
el 1 de julio de 2009
Etiquetas
Fluence,
Mégane,
Proyecto L38,
Renault